Redacción admin

La fiebre amarilla ha vuelto a encender las alarmas en Colombia. Entre 2024 y lo que va de 2025, se han confirmado 60 casos y 30 muertes por esta enfermedad viral, lo que llevó al Ministerio de Salud y Protección Social a lanzar un llamado urgente para que la ciudadanía se vacune de forma preventiva. La vacuna es gratuita, segura y de una sola dosis.

 

“El virus puede ser letal, pero con la vacunación lo podemos prevenir. La fiebre amarilla mata, vacunarse salva vidas”, advirtió el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, insistiendo especialmente en la necesidad de proteger a los niños y adultos mayores.

 

Tolima, el epicentro del brote en 2025

 

El departamento más afectado en lo que va del año es Tolima, que concentra 34 de los 37 casos confirmados en 2025. Además, es allí donde se han identificado 156 casos sospechosos, según informó Diana Marcela Pava, directora del Instituto Nacional de Salud (INS). Le siguen Caquetá, Putumayo y Caldas, con un caso cada uno.

 

En respuesta, el Gobierno ha fortalecido más de 3.000 puntos de vacunación en todo el país, con énfasis en los municipios priorizados del Tolima, donde se han aplicado 17.566 dosis este año como parte del cerco epidemiológico.

 

Zonas y centros habilitados para vacunación

 

Las autoridades han ampliado la cobertura para incluir a niños desde los 9 meses y a mayores de 60 años. Entre los centros de salud habilitados en Tolima se encuentran:

  • Centro de salud Picaleña

  • Centro de salud Bello Horizonte

  • Centro de salud Jordán 2ª etapa

  • Centro de salud Villa Marlen

  • Centro de salud Las Delicias

  • Centro de salud Chapetón

  • Centro de salud Libertador

  • Hospital San Francisco

Además, se invita a la ciudadanía a consultar en otros centros médicos del departamento sobre la disponibilidad de la vacuna.

 

Fiebre amarilla: síntomas y cuándo buscar atención médica

 

La fiebre amarilla es una enfermedad grave causada por un virus transmitido por mosquitos. Sus síntomas suelen aparecer entre 3 y 6 días después de la picadura e incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas, vómito, escalofríos y un tono amarillento en ojos y piel.

 

El Ministerio recomienda acudir de inmediato a un centro de salud si estos síntomas aparecen tras haber estado en zonas de riesgo, especialmente entre los 0 y 1.500 metros de altitud, donde el virus circula con mayor frecuencia.

 

Cambios climáticos aumentan el riesgo

 

Las zonas de transmisión históricamente se ubican entre los 0 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, pero el cambio climático podría extender el riesgo hasta los 1.800 metros. Estas áreas suelen tener temperaturas entre 26 y 33 °C, alta humedad y presencia de bosques tropicales degradados por actividades humanas como la ganadería y la agricultura.

 

Semana Santa, un momento clave para prevenir

 

Con la proximidad de Semana Santa, periodo de alta movilidad hacia regiones rurales y cálidas, el Ministerio de Salud insiste en la necesidad de vacunarse al menos 10 días antes de viajar. También llama a coordinar esfuerzos con los sectores ambiental, turístico y de transporte para ampliar la prevención.

 

En 2024 se registraron 23 casos y 13 muertes. En lo que va del 2025, ya son 37 los casos confirmados y 17 las personas fallecidas, en un rango de edad que va de los 11 a los 89 años.

 

La única forma de protegerse es vacunándose. Una sola dosis basta para toda la vida.

Comparte en:


También puede interesarte
Última Hora...