Redacción Juan Sebastián Sosa

La salud del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay preocupa al país entero. En su más reciente reporte, la Fundación Santa Fe de Bogotá confirmó que, pese a todos los esfuerzos médicos, el político “continúa en estado crítico y ha tenido escasa respuesta a las intervenciones y manejos realizados”.

 

El comunicado encendió las alarmas no solo entre sus seguidores, sino también en la comunidad médica. Especialistas coinciden en que la falta de respuesta a los tratamientos durante las primeras horas es un indicio poco favorable.

 

Miguel Uribe fue víctima de un atentado sicarial el pasado sábado 7 de junio en el barrio Modelia, en Bogotá, durante un acto de campaña. Desde entonces, permanece hospitalizado, con pronóstico reservado y bajo estricta observación médica.

 

Hasta ahora, los detalles sobre su evolución se han mantenido bajo reserva, pero el parte oficial de la Fundación Santa Fe dejó en claro que la situación es crítica. Las próximas horas serán decisivas.

 

Imagen

 

“El pronóstico se ha empobrecido”: reacción de un neurocirujano experto

 

Ante la gravedad del parte médico, el doctor Remberto Burgos De La Espriella, presidente honorario de la Federación Latinoamericana de Neurocirugía, analizó el caso en entrevista con La FM y explicó qué implica el estado actual del senador.

 

“El tiempo y la evolución del senador Uribe no han sido favorables, de acuerdo con el comunicado de la Fundación Santa Fe. No ha habido respuesta en su condición neurológica y enfatiza en que se encuentra en un estado de máxima gravedad. Llevamos 36 horas y no hay respuesta médica a lo que se está haciendo. Yo creo que el pronóstico se ha empobrecido”, afirmó. Burgos explicó que en estos casos se deben observar las primeras 72 horas con atención especial.

 

Remberto Burgos MD (@Rembertoburgose) / X

 

Según el experto, si al cabo de ese tiempo el paciente no muestra señales de recuperación neurológica, es probable que el desenlace no sea positivo. “Ese es el tiempo razonable. Si después de 72 horas el paciente está sin responder y sus signos no son buenos, creo que hay que hacer una reunión conjunta e informar a la familia para tomar una determinación”, explicó.

 

El neurocirujano aclaró que no ha tenido acceso directo a la historia clínica de Uribe, pero que su análisis se basa en la información divulgada por la clínica. 

 

¿Qué implica un trauma penetrante en el cráneo?

 

Uno de los puntos que más preocupa a los especialistas es, sin lugar a duda, que el proyectil habría ingresado al cráneo de Miguel Uribe, lo que clasifica la herida como un trauma penetrante, considerado de máxima gravedad en neurología. “Si es un trauma penetrante que va de lado a lado, el pronóstico funcional es muy complicado”, aseguró. 

 

“Cuando un proyectil entra al cráneo y atraviesa de un lado a otro, el trayecto marca mucho el pronóstico funcional (…) El trayecto del proyectil marca mucho el pronóstico funcional del enfermo”, explicó. 

 

El trayecto del proyectil determina qué áreas del cerebro pudieron verse comprometidas. “Si entró por la zona parietal, puede afectar la movilidad; si fue por la región occipital, se puede perder la visión”, añadió.

 

Este tipo de traumas requieren intervenciones quirúrgicas urgentes y cuidados intensivos constantes. Sin embargo, incluso con atención médica inmediata, los resultados suelen ser limitados.

 

 

Comparte en:


También puede interesarte
Última Hora...