Redacción
Juan Sebastián Sosa
Este jueves, el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el caso de la reconocida creadora de contenido Daneidy Barrera Rojas, ‘Epa Colombia’, quien se encuentra pagando una pena de cinco años de prisión por atentar contra TransMilenio. El mandatario aseguró que la ley la cobija como madre cabeza de familia y pidió que la dejen salir a diario de la cárcel El Buen Pastor.
El jefe de Estado, a través de su cuenta de X, apeló a la Ley 2292 de 2023, la cual les permite a las madres cabeza de familia algunos beneficios en el pago de su condena como salir diariamente a trabajar y hasta capacitarse. ‘Epa Colombia’ podría acceder a los beneficios de la ley, ya que cumple con el requisito de que su pena sea inferior a ocho años.
“Esta mujer, al ser madre cabeza de familia está resguardada por la ley que hizo aprobar en el Congreso nuestro ministro progresista de Justicia, Néstor Osuna: debe salir diariamente de la cárcel. Le solicito a la ministra de justicia ante el INPEC, aplicar la ley”, aseguró Petro.
El presidente le respondió directamente a un llamado que hizo la creadora de contenido desde el centro penitenciario en Bogotá, en medio de una entrevista para Noticias RCN. ‘Epa Colombia’ pidió una segunda oportunidad y recordó las obras sociales que ha estado realizando.
“Petro, si tú me estás escuchando, ayúdame a salir de acá porque muy duro estar acá. No merezco estar acá. Afuera estoy haciendo cosas muchísimo más grandes. Todos merecemos una segunda oportunidad y yo merezco una segunda oportunidad”, le dijo Barrera al citado medio.
¿Qué dice la ley de la que habla el presidente?
Se trata de la Ley de utilidad pública para las mujeres cabeza de familia y cobija a las mujeres condenadas por delitos relacionados con hurto o tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. También aplica para las condenadas a delitos cuya pena impuesta sea igual o inferior a ocho años de prisión. En ese último caso, se debe demostrar que comisión del delito está asociada a condiciones de marginalidad que afecten la manutención del hogar.
La legislación, que empezó a regir desde el 1 de enero del 2024, también les ordena a los ministerios de Trabajo, Educación y Comercio, Industria y Turismo diseñar una política pública de empleabilidad, formación y capacitación para el emprendimiento de las mujeres condenadas.
“Esta política deberá servir para mejorar la formación y capacitación laboral al interior de los establecimientos de reclusión de forma al que se ajuste con las necesidades actuales en el mercado laboral”, señala el documento.
En el marco de dicha legislación, hay un parágrafo que aclara que las condenadas que sustenten que tienen un hijo menor de edad bajo su cuidado (como podría ser el caso de la influenciadora) podrá tener el beneficio de detención preventiva en el lugar de residencia.
Comparte en: