Redacción Angélica González

Sin duda alguna las semillas de chía han tomado bastante popularidad en los últimos tiempos, debido a los múltiples beneficios que tiene, pero sobre todo, a su versatilidad.

 

Es por eso por lo que capta bastante atención por parte de nutricionistas, deportistas y consumidores conscientes de su salud.

 

¿Para qué sirve la semilla de chía?

 

Estas diminutas semillas, conocidas científicamente como Salvia Hispánica, según el portal ‘Cuerpo y Mente’, son ricas en ácidos grasos omega-3 de origen vegetal; asimismo, aporta omega-6, calcio, magnesio y boro.

 

Además, también cuenta con un alto contenido de fibra, tanto soluble como insoluble, pues en 30 gramos puede contener hasta 12 gramos de fibra, lo que ayuda a mantener el tránsito regular del intestino. Por otro lado, posee una gran cantidad de antioxidantes como el ácido clorogénico, el ácido cafeico, la quercetina o el kaempferol.

 

Semillas de chía beneficios

 

De acuerdo con el portal anteriormente mencionado, las semillas de chia tienen bastantes beneficios para salud, tales como:

 

  1. Protege el corazón y reduce el colesterol: el omega-3 es bastante beneficioso para el corazón y los vasos sanguíneos. Tiene poderes antiinflamatorios, antitrombóticos y vasodilatadores, lo que significa que combate la inflamación, reduce la formación de coágulos y ayuda a que las arterias se relajen. Gracias a esto, el omega-3 ayuda a regular la presión arterial y el colesterol en sangre. Además, es alto en fibra y contiene beta-sitosterol, dos elementos que trabajan en equipo para reducir las enfermedades coronarias y disminuir aún más el colesterol.

     

  2. Regula el tránsito intestinal: la fibra soluble llamada mucílago absorbe el agua y hace que las semillas de chía aumenten diez veces su volumen durante su proceso de digestión. Estas presionan las paredes intestinales, estimulando las deposiciones y aliviando el estreñimiento mediante el peristaltismo. Además, el mucílago crea una capa gruesa que hidrata y lubrica el tracto gastrointestinal, facilitando el proceso de eliminación fecal.

     

  3. Ayuda a la diabetes: contribuye a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre al capturar y liberar gradualmente los azúcares, previniendo picos de glucosa e insulina.

     

  4. Ayuda a la pérdida de peso: las semillas llenan el estómago y ayudan a lograr una sensación de saciedad debido a su propiedad de absorción de humedad. Además, son fundamentales para controlar los antojos de dulces.

     

  5. Protección antioxidante: los fenoles, que son eficaces eliminadores de radicales libres, lo que también previene el envejecimiento prematuro de la piel y ayuda a los músculos a repararse y crecer.

     

  6. Protege los huesos: en 30 gramos de chía, se obtiene el 20% de la ingesta diaria recomendada de calcio, un mineral esencial para la salud ósea y su estructura. Además, la chía proporciona boro, que facilita la metabolización del calcio.

 

¿Cuánta chía se debe consumir diariamente?

 

Según indican las directrices de Estados Unidos, la chía puede hacer parte de manera habitual de la alimentación; sin embargo, se aconseja no exceder los 48 gramos diarios.

 

En este sentido, recomiendan iniciar con unos 25 gramos al día e ir observando la respuesta de nuestro cuerpo. 

Comparte en:


También puede interesarte
Última Hora...