Redacción admin

Numerosos inversionistas se mantuvieron en vilo cuando Irán llevó a cabo un ataque sin precedentes contra Israel, empleando drones y misiles, durante la noche del sábado 13 de abril. Este ataque marcó la primera ofensiva directa desde territorio iraní y coincidió con la interceptación por parte de la Guardia Revolucionaria de un buque de contenedores vinculado a Israel cerca del estrecho de Ormuz.

 

La acción iraní había sido anticipada durante mucho tiempo, especialmente después de que un ataque, atribuido a Israel, destruyera parte del complejo de la embajada iraní en Damasco el 1 de abril.

 

Ahora, tanto la ONU como Estados Unidos están instando a Israel a mostrar moderación, mientras los expertos observan con atención para ver si el conflicto se intensifica. La incertidumbre resulta perjudicial para los negocios, y la posibilidad de una escalada hacia una guerra de mayor envergadura mantiene en vilo a toda la región.

 

¿Cómo afecta el conflicto el precio del petróleo y energía?

 

El medio de comunicación alemán DW, analiza que si este conflicto se prolonga, el principal riesgo para la economía radicará en la posible reacción de los mercados energéticos, especialmente en el sector del petróleo.

 

Según Neil Shearing, economista de la firma consultora Capital Economics, en un comunicado dirigido a sus clientes, "Un aumento en los precios del petróleo podría complicar los esfuerzos por restablecer la inflación dentro del rango deseado en las economías desarrolladas, pero solo tendría un impacto sustancial en las decisiones de los bancos centrales si el encarecimiento de la energía se refleja en la inflación".

 

Hasta el momento, los precios del petróleo apenas han experimentado variaciones desde el ataque, lo que sugiere que el mercado ya había anticipado la inestabilidad de la situación actual.

 

La postura de la OPEP

 

DW también mencionó que en el transcurso del último mes, los precios del crudo Brent han experimentado un ascenso significativo, pasando de los 83 dólares por barril a más de 90 dólares por barril la semana pasada. Este nivel se ha mantenido, en parte, debido a la inquietud por la situación de los suministros y los riesgos geopolíticos asociados con los conflictos en el Medio Oriente y Ucrania, según señaló Shearing.

 

Shearing también destacó que otra razón para la estabilidad en el mercado petrolero radica en el interés de algunos miembros de la OPEP+ en aumentar las cuotas de producción. "Un incremento en la oferta de petróleo contribuiría sin duda a limitar cualquier alza en los precios", apuntó.

 

En esta línea, Jorge León, vicepresidente sénior de Rystad Energy, especializado en análisis del sector energético, coincide. Aunque reconoce que la OPEP+ enfrenta desafíos considerables en la coordinación y gestión del mercado petrolero, sugiere en un comunicado que es probable que el grupo ponga fin a los recortes voluntarios de producción en una reunión prevista para junio.

 

Sin embargo, el posible aumento en los precios del petróleo podría avivar la inflación a nivel mundial, en un momento en que muchos países ya están experimentando una tendencia inflacionaria a largo plazo.

 

De acuerdo con los analistas de Deutsche Bank, en una comunicación dirigida a sus clientes, esta inflación podría plantear un dilema para los bancos centrales, tal como se observó tras la invasión rusa de Ucrania en 2022.

 

¿Cómo se comporta la bolsa?

 

En lo que respecta a las acciones, varios índices bursátiles asiáticos, incluido el Nikkei, iniciaron la semana en niveles bajos el lunes. Según los expertos del Deutsche Bank, esto se debe, en parte, a una recuperación tras la venta masiva que ocurrió el viernes después del cierre, cuando surgieron titulares que insinuaban la posibilidad de un ataque.

Comparte en:


También puede interesarte
Última Hora...