Redacción admin

Recientemente, se descubrió de manera inesperada que en la cima de los grandes volcanes de Marte hay escarcha, revelando un nuevo secreto del planeta rojo. 

 

Este hallazgo, capturado por la sonda Trace Gas Orbiter (TGO) de la Agencia Espacial Europea (ESA) mientras orbitaba Marte, ocurrió en el domo de Tharsis, cerca del ecuador marciano. Este descubrimiento, detallado en un estudio publicado el 10 de junio en Nature Geosciences, ofrece una nueva comprensión del ciclo del agua en Marte, información crucial para futuras exploraciones.

 

Esta extensa área elevada, con un diámetro de aproximadamente 5.000 kilómetros, contiene gigantescos volcanes que han estado inactivos durante millones de años. Uno de estos volcanes es el Olympus Mons, el más grande del sistema solar, con una altura de 22 kilómetros, tres veces la altura del Everest.

 

Nadie anticipaba encontrar escarcha en esa área. Adomas Valantinas, el autor principal del estudio que condujo al descubrimiento, resumió: "Pensábamos que era improbable alrededor del ecuador de Marte".

 

Valantinas, quien es investigador de la Universidad Brown en Estados Unidos, detalló que la intensa luz solar y la extremadamente baja presión atmosférica mantienen las temperaturas elevadas tanto en la cima como en la superficie. 

 

En la región de Tharsis, las temperaturas pueden descender hasta los -130 grados centígrados durante la noche, pero esto no está relacionado con la altitud, a diferencia de lo que sucede en la Tierra, donde se esperaría encontrar cumbres heladas.

 

El contenido de agua en la atmósfera del ecuador de Marte es especialmente escaso, lo que dificulta la condensación.

 

Frederic Schmidt, profesor de la Universidad Paris-Saclay, uno de los autores del estudio, le explicó a AFP que “otras sondas habían observado escarcha, pero en regiones más húmedas, como las llanuras del norte”.

 

Grosor de un cabello

 

El hallazgo ocurrió por casualidad. La sonda TGO, que ha estado en órbita alrededor de Marte desde 2018, tiene la capacidad de observar la superficie marciana en cualquier momento del día, según el experto en hielo del sistema solar. 

 

También pudo registrar imágenes de los primeros rayos del sol. Describió haber visto un depósito de aspecto brillante y azulado, con una textura única que solo se observa durante las primeras horas de la mañana y en las estaciones frías.

 

El depósito de hielo era extremadamente delgado, apenas del grosor de un cabello humano, pero la cantidad de escarcha presente en las cimas de cuatro volcanes (Olympus Mons, Ascraeus Mons, Arsia Mons, Ceraunius Tholus) representa una considerable reserva de agua en constante circulación entre la superficie y la atmósfera, según indicó la ESA. Esta cantidad equivale a unas 150.000 toneladas diarias, lo que se traduce en el volumen de aproximadamente 60 piscinas olímpicas. 

 

La explicación propuesta sugiere la presencia de un microclima dentro de las calderas de los volcanes, esos inmensos cráteres circulares.

 

Los vientos transportan aire con contenido de humedad desde la superficie hasta las partes altas de las montañas, donde se enfría y condensa, formando escarcha, explicó Nicolas Thomas, coautor del estudio. 

 

Este fenómeno es observable tanto en la Tierra como en otras áreas de Marte, mencionó el investigador principal del Sistema de Imágenes Estereoscópicas y en Color de la Superficie de la TGO.

 

Entender el proceso de formación de la escarcha debería proporcionar una mejor comprensión del ciclo del agua en Marte, incluyendo cómo se desplaza entre la superficie, la atmósfera, el ecuador y los polos, un aspecto que la ESA considera uno de los misterios más intrigantes del planeta rojo.

 

Es crucial poder mapear la presencia de agua en la superficie de Marte, ya que actualmente solo se encuentra en forma de vapor o hielo. Esto es fundamental para la investigación de posibles indicios de vida, ya que se cree que la existencia pasada de agua líquida hace entre 3.000 y 3.500 millones de años podría haber permitido el desarrollo de condiciones adecuadas para la vida.

 

Comparte en:


También puede interesarte
Última Hora...