Redacción Angélica González

Justo el 24 de diciembre el presidente Gustavo Petro anunció que el incremento del salario mínimo para 2025 será del 9.54%; es decir, se fijará en 1’423,000 pesos. A esto se suma el subsidio de transporte, lo que eleva el total a 1′623.500 pesos. 


El anuncio se da después de una serie de reuniones y negociaciones entre el gobierno, empleadores y representantes de los trabajadores. La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, encargada de discutir el aumento, no logró un consenso definitivo antes del 15 de diciembre.


La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) había propuesto un incremento del 12% para asegurar que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo, mientras que la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) sugería un aumento del 5,2%, aduciendo que un incremento mayor podría afectar a las pequeñas empresas del país.


Para calcular este aumento, el gobierno se basó en varios factores, tal como lo establece la Ley 278 de 1996. Entre los elementos clave se incluyen el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la meta de inflación definida por el Banco de la República, el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) y la productividad de la economía.
Este incremento sigue el aumento del 12% que se implementó en 2024, cuando el salario mínimo subió de 1′160.000 pesos a 1′300.000 pesos, con un subsidio de transporte de 162.000 pesos.

 


¿Cuánto costará un empleado con el aumento del salario mínimo 2025?


Con el reciente anuncio de un aumento del 9,54% del salario mínimo en Colombia para el 2025, ahora las empresas y los diferentes tipos de empleadores empiezan a hacer cuentas del costo total que tendrá cada empleado con el incremento, teniendo en cuenta las diferentes variables como prestaciones sociales y aportes a la seguridad social.


Con el objetivo de mejorar las condiciones de los trabajadores, el aumento del salario mínimo hizo que pasara de $1.300.000 a $1.423.000 mensuales. Con el auxilio de transporte, el salario quedó finalmente en $1.623.500; pero, si se tienen en cuenta los gastos adicionales, el salario mínimo bruto para un empleador será de $2.417.403.
Teniendo en cuenta que el salario mensual (en promedio por 30 días) es de 1’623.500 pesos, eso significa que cada día laborado por un empleado costará 47.450 pesos y la hora laborada tendrá un costo de 5.931 pesos.


En cuanto a la seguridad social, el empleador deberá aportar: 8,50% para salud, que representa 120.998 pesos; 12% para pensión, 170.820 pesos; entre 0,522 % y 6,96 % para la ARL, lo que representaría máximo 99.076 pesos y la caja de compensación del 4% (56.940 pesos).


Adicionalmente, los empleadores están obligados a pagar las prestaciones sociales: 8,33% de las cesantías, que son 135.238 pesos; 1% de los intereses de las cesantías, 16.235 pesos; 8,33% de la prima de servicios, 135.238 pesos y 4,17% de vacaciones, 59.360 pesos.

 


Productos y servicios que subirán de precio con el salario mínimo 2025

 

Con el aumento del salario mínimo también llegan una serie de incrementos en 2025 y se harán presentes en los primeros días de enero, llegando aproximadamente hasta mediados de julio en muchos casos, según explica el diario La República.


De acuerdo con David Cubides, director de investigaciones económicas de Alianzas Valores citado por el mencionado medio, "algunos productos están indexados a la inflación y otros al salario mínimo, en este último, se reconocen algunos como reparaciones, mantenimiento de algunos vehículos y temas también de medicina".


En este sentido, con el aumento del salario mínimo también incrementan algunos servicios como el copago de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS). Igualmente, aumentará el precio de los pasajes de transporte público y algunas multas de tránsito.


También aumenta la pensión mínima y aportes voluntarios; las tarifas judiciales y legales -como las tasas notariales o los derechos de petición económica- y los subsidios del Estado.


Por otro lado, también subirán de precio los servicios que ofrecen trabajadores independientes, como terapeutas, mecánicos y demás, ya que, según explica La República, muchos se rigen por el salario mínimo o con un monto que se ajusta de forma paralela a este.


Por su parte, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, afirmó que van a “seguir revisando para que algunos bienes, servicios y artículos se desindexen, que para nosotros es fundamental. Hay preocupación en casos como vivienda y lo que está pasando con los microcréditos que han tenido una caída”.


Al respecto, se estima que serán casi 200 los productos desindexados. "Ya ratificamos los 188 productos, y le hemos solicitado a Hacienda y a todos los ministerios para que nos diga qué otros productos y bienes pueden ser desindexados", señaló la ministra Ramírez.
 

Comparte en:


También puede interesarte
Última Hora...