Redacción Juan Sebastián Sosa

El presidente Gustavo Petro participó este jueves de la Conferencia Interamericana de ministras y ministros de Trabajo de la OEA, que reúne a funcionarios de 30 países y miembros del sector sindical, y refirmó una vez más su postura de no querer firmar nuevos contratos de exploración y explotación de petróleo y gas en el país. El evento se realizó en el Hotel Tequendama de Bogotá.

 

El mandatario volvió a plantear su criticada tesis en medio precisamente del paro minero que está afectando a varias regiones del país. Asimismo, aseguró que, pese a las numerosas críticas que recibe, no quiere volver a firmar esos contratos porque significarían “la muerte total de la especie humana”. 

 

“Tenemos que analizar cómo nuestras economías se desligan del carbón y del petróleo. Tema actual, muy actual. Porque se trata de la vida del planeta. Aquí me destrozan cada que digo esto”, dijo en medio de su discurso en dicha conferencia. 

 

“Me dicen: ¿y los contratos de exploración de petróleo? ¿Y los contratos de exploración de gas? ¿dónde están? Yo no quiero. Porque yo sé que esa firmita de los contratos nuevos de exploración lo que entraña es dentro de 10 o 15 años es que todos los aquí presentes, nuestros hijos y nuestros nietos, quedan expuestos a la muerte total de la especie humana”, añadió. 

 

 

Paro minero en Colombia

 

Las palabras del mandatario coinciden justamente con las movilizaciones de campesinos y mineros que se han presentado en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Boyacá, y el noreste antioqueño. Las protestas se centran en las normativas con las que el Gobierno busca declarar nuevas áreas de protección ambiental y eso impacta el desarrollo de sus actividades económicas. 

 

Según reveló El Tiempo, los mineros artesanales protestan específicamente por el Decreto 044 de 2024 con el que el Gobierno busca crear reservas naturales en áreas de ecosistemas estratégicos y así frenar las actividades mineras en esas zonas. 

 

También han mostrado su rechazo por el Decreto 1035 de 2024, que faculta a las Fuerzas Militares a destruir la maquinaria amarilla usada para la minería ilegal. De igual manera, protestan contra el artículo 5 de la Ley 1930 de 2018, que establece que no se puede hacer minería en zonas de páramo.

 

“Lo que estamos diciendo es que hay que hacerlo de una forma tal que sea planificada y ordenando el territorio alrededor del agua como principio. Eso sí implica algunas diferencias en la forma de producción y las escalas de la producción, y ese es el debate concreto en el que en el que estamos”, dijo la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, en diálogo con el citado medio. 

 

“Si no fuera por ese legado histórico de esas poblaciones ahí no debería haber nada de minería, de verdad, no debería haber minería. Pero entendiendo la tradición se puede hacer de una forma controlada a pequeña escala. Ahora, si ya alguna gente quiere hacer una minería de mediana escala y a más gran escala, pues no, pues no es posible”, añadió. 

 

 

¿Sabías que Última Hora Col está en WhatsApp?

 

Puedes unirte a esta comunidad tan solo dando clic aquí.

Comparte en:


También puede interesarte
Última Hora...