Redacción
Juan Sebastián Sosa
En el idioma español, es habitual que surjan dudas sobre cómo se deben usar ciertas palabras o expresiones, especialmente cuando hay variantes regionales. Es el caso de términos como “anteayer”, “antes de ayer” y “antier”, que se usan para referirse al mismo momento en el tiempo: el día anterior a ayer.
En Colombia, por ejemplo, las tres opciones se usan en diferentes contextos, y eso ha generado confusión sobre cuál es la forma correcta. Mientras algunas personas prefieren el término tradicional, otras usan expresiones más informales o influenciadas por otras regiones hispanohablantes.
Ante esto, la Real Academia Española (RAE), autoridad lingüística del idioma, ha dado claridad sobre el uso correcto de estas palabras. Lo hace a través del Diccionario panhispánico de dudas, en donde no solo se explica su significado, sino también su nivel de corrección y preferencia de uso.
A continuación le explicamos qué dice la RAE sobre estas tres formas, cuáles se consideran correctas y qué errores debería evitar al usarlas en tus textos o conversaciones.
“Anteayer”: la forma recomendada por la RAE
Según la Real Academia Española, el término “anteayer” es la forma más adecuada y recomendada para referirse al día anterior a ayer. Es una expresión corta, clara y ampliamente aceptada en el uso culto del idioma español.
La RAE destaca esta palabra por su brevedad y su claridad semántica. Al tratarse de una sola palabra, evita ambigüedades y se ajusta fácilmente a cualquier tipo de texto o conversación formal o informal.
En España y en la mayoría de los países de habla hispana, “anteayer” es la forma más común y reconocida. Por eso, es la que se enseña y promueve desde las instituciones educativas y lingüísticas.
Así que, si alguna vez tiene dudas sobre cuál forma es la más correcta, “anteayer” es la opción preferida por las normas del idioma.

“Antes de ayer” y “antier”: ¿también son correctas?
Aunque “anteayer” es la forma recomendada, la RAE reconoce que las expresiones “antes de ayer” y “antier” también son correctas. Se trata de variantes que tienen aceptación en distintos países de América Latina.
La locución “antes de ayer” es más larga, pero igualmente válida. Su uso puede encontrarse en distintos contextos, especialmente cuando se quiere dar énfasis o evitar confusiones en una conversación. Sin embargo, por su longitud, es menos frecuente que “anteayer”.
Por otro lado, “antier” es una palabra de uso extendido en países como México, Guatemala, El Salvador y Honduras. En estos lugares se utiliza con total naturalidad, tanto en el habla coloquial como en la escritura informal.
En Colombia, el uso de “antier” también se ha popularizado, aunque sigue siendo más frecuente en algunas regiones que en otras. En cambio, en España, esta forma es considerada rural o popular y no se recomienda en contextos formales.
Formas incorrectas que se deben evitar
Aunque “anteayer”, “antes de ayer” y “antier” son formas válidas, existen errores frecuentes que deben evitarse. Según la Real Academia Española, grafías como “antiayer” o “antiyer” no son correctas en ningún país hispanohablante.
Estos errores pueden surgir por similitud fonética o por intentar imitar el patrón de las formas aceptadas. Sin embargo, no están reconocidos por la norma culta y deben evitarse en todo tipo de comunicación escrita o hablada.
El uso de estas formas incorrectas puede generar confusión y afectar la claridad del mensaje, especialmente en contextos formales, educativos o profesionales.
Comparte en: