temblores en Colombia
Archivo particular

26 mayo, 2023

Temblores en Colombia: ¿por qué son tan frecuentes últimamente?



Por: Redacción Última Hora Col




Los temblores en Colombia no dan tregua. En la madrugada del pasado jueves 25 de mayo, el Servicio Geológico Colombiano reportó cuatro sismos en menos de una hora.

El primero ocurrió en Antioquia y Santander con una magnitud de 6,6; el segundo tuvo su epicentro en el departamento del Chocó y su magnitud fue de 4,6; el tercero sucedió en el mar Caribe, en cercanías a Montería; y el último de magnitud de 3,1, también tuvo lugar en el mar Caribe. 

Además de los sismos que se registraron esta semana, en general durante el 2023, se han reportado diferentes temblores en todo el país que han llevado a varias personas a preguntarse el motivo por el cual los temblores en Colombia parecen cada vez más frecuentes.

Colombia es un país de gran actividad sísmica, debido a que en su territorio hay varias placas tectónicas que están en contacto, lo cual genera movimientos telúricos en diferentes partes del territorio.

El Servicio Geológico Colombiano, explicó que las zonas más activas sísmicamente del país son las costas del pacífico y del caribe, así como las zonas aledañas a las cordilleras.

Existe un lugar en el que ocurren sismos casi todos los días y al que se le atribuyen el 60 por ciento de la sismicidad ocurrida en Colombia: se trata del Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca al municipio de Los Santos.

Durante los 30 años en los que a Red Sismológica Nacional ha monitoreado la actividad sísmica en el país, se han presentado casi 300.000 eventos de este tipo.

Algunos expertos explican desde el Servicio Geológico Colombiano que “donde ya ha ocurrido un sismo de gran magnitud, es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir. Por eso es tan clave que tengamos presente la historia sísmica de nuestro país y de nuestras regiones.

A su vez, la entidad agregó que “las réplicas (movimientos sísmicos posteriores a un sismo, de magnitud menor que este y que ocurren en la misma región) generalmente se dan en sismos superficiales, los cuales se generan a menos de 30 km del suelo”.

Entre el primero de enero y el 15 de marzo se registraron en Colombia, 5.174 sismos en Colombia. Lo cual implica 69 sismos diarios en promedio.

Finalmente, el Servicio Geológico Colombiano, destacó que “aún no existe un método comprobado científicamente que permita predecir los sismos. Por esto, debemos prepararnos para minimizar sus impactos y contar con construcciones sismo resistentes es la mejor forma de hacerlo”.

Fuente consultada: El Tiempo

Sigue a Última Hora Col en Google News