16 marzo, 2023
El Informe Mundial sobre Cocaína 2023, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (Unodc), reveló que la producción global de cocaína alcanzo niveles históricos en los últimos años.
De acuerdo con el informe, entre 2020 y 2021 hubo un aumento del 35% en el cultivo de coca, el mayor aumento interanual desde 2016. Ahora bien, este aumento se debe en gran medida a la expansión en los cultivos de coca, la cual se duplicó entre 2013 y 2017, alcanzó su punto máximo en 2018 y volvió a aumentar de manera considerable en 2021, señala el documento.
De otro lado, según indica el documento, la presencia de grupos criminales extranjeros podría incentivar a los productores, específicamente en Colombia, que es el mayor productor de cocaína en el mundo, concentrando el 61% de la producción en 2020.
En este sentido, el informe explica que, tras la desmovilización de las Farc en 2016, “ahora hay múltiples grupos criminales de todos los tamaños, estructuras y objetivos metidos en este negocio ilegal” y señalan que esto ha propiciado la presencia de actores extranjeros como grupos mexicanos y de los Balcanes.
“Estos grupos extranjeros no pretenden tomar el control del territorio. En cambio, están tratando de hacer que las líneas de suministro sean más eficientes. Su presencia está ayudando a incentivar el cultivo de hoja de coca y financiar todas las etapas de la cadena de suministro”, indica el documento.
Cabe señalar que, pese a que Colombia sigue dominando este mercado, la ONU identificó que las rutas de tráfico hacia Europa han evolucionado y el papel dominante de los puertos de Colombia “parece estar disminuyendo”. Pues, según explican, los narcos cada vez más están moviendo su producto a través de América Central y otros países de América del Sur.
Al respecto, el documento indica que la coca es cara y su uso en Europa del Este está reservado a grupos consumidores de ingresos altos y a menudo está asociado con lugares recreativos, como clubes nocturnos.
Ahora bien, pese a que en Ucrania el mercado se había estado expandiendo, hay una alta probabilidad de que el conflicto haya alterado de manera drástica estos patrones de estilo de vida y reducido las oportunidades para el consumo de cocaína.
Respecto a Rusia, explican que el mercado de cocaína también se había expandido. No obstante, no hay claridad sobre cómo las consecuencias económicas del actual conflicto armado y las sanciones puede alterar los hábitos de consumo.
“Es probable que algunas líneas de suministro también se vean afectadas. Hay pruebas de que grupos delictivos extranjeros han utilizado los puertos de Ucrania como una forma de eludir los controles policiales en Europa occidental. Es probable que esos grupos trasladen tales actividades a otros puertos del Mar Negro en Rumania o Bulgaria”, indica el documento.