2 enero, 2023
Colombia vivió una importante recuperación tras la pandemia del COVID-19 apoyada principalmente por la demanda interna, específicamente el gasto privado -a noviembre de 2022 el gasto de los hogares fue de 930,6 billones de pesos, un incremento anual del 12,1%-.
Esto permitió la expansión de sectores como el comercio, entretenimiento y comunicaciones. Sin embargo, un informe del equipo económico de Bancolombia proyectó que este año tres sectores tendrían un mejor desempeño: el sector inmobiliario, las actividades agropecuarias y los servicios públicos.
Le recomendamos leer: Ingreso solidario entre los alivios económicos que ya no estarán en 2023
“Para el primero (agro), en nuestro escenario base contemplamos un crecimiento de 2,2% en 2023. Esta dinámica sería atribuible al impulso del subsector pecuario, dada la alta demanda por proteína y, a medida que las condiciones climáticas se normalicen, a una recuperación en la producción de café”, apuntó Juan Pablo Espinosa, director de Investigaciones Económicas de Bancolombia.
En cuanto al sector inmobiliario, Espinosa prevé una expansión del 1,7% en 2023. Esto estaría soportado en que estos bienes que sirven como activo de refugio en escenarios inflacionarios. Por su parte, se espera una tasa de crecimiento similar para los servicios públicos.
Según el informe, un menor sacrificio de animales y el crecimiento de las exportaciones bovinas han impulsado el mercado local de carne de res. Esto llevó al crecimiento del precio nacional del bovino, del pollo y e cerdo.
La producción porcina, avícola y lechera, y las exportaciones piscícolas y bovinas, tendrían incrementos importantes este 2023.
El aumento de precios y la demanda permitió que los primeros ocho meses del 2022 la producción de pollo avanzara 9% y la de cerdo 6,7%. “Para 2023, cuando se espera que los precios se conserven altos, la producción de cerdo y pollo debería continuar creciendo”, proyectan.
El sector lechero vio un incremento de la producción láctea con un acumulado del 9%. Por ello, los analistas prevén que la demanda de leche continué con altos niveles, lo que mantendré le precio alto.
Las exportaciones piscícolas continuarán también en crecimiento. El sector, que mostraba un incremento de ventas al exterior del 16,2%, se favorecería por la alta demanda mundial de productos como tilapia, trucha y atún.
En lo no tan positivo, los fertilizantes y materias primas seguirán impactando los precios de producción. Otros productos como el aguacate también sufrirían impactos por la sobreoferta.
En el 2022 el sector inmobiliario mantuvo una dinámica de crecimiento apoyado en la industria y el comercio. Por ejemplo, en el tercer trimestre del año, la construcción de bodegas en las cuatro principales ciudades -Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali- superó en un 67% al total de nuevos metros en 2021.
Ahora, los analistas proyectan que este sector será protagonista por la capacidad que tiene para servir como activo refugio, ya que en épocas de crisis se mantiene estable.
De acuerdo con Felipe Becerra, director de innovación de mercados de Colliers International (empresa de servicios inmobiliarios), el segmento inmobiliario industrial está enetapas de expansión y consolidación.
“Esto se argumenta en los casi 180 mil m2 de colocación de espacios industriales observados en la primera mitad del año 2022. La dinámica de la demanda nos lleva en algunas ciudades a la necesidad de desarrollar nuevos proyectos”, dijo Becerra.
Por otro lado, los analistas alertan que el sector podría enfrentarse a una menor dinámica industrial y de consumo, que puede presentar impactos en bodegas y centros comerciales. Los ahorros en costos por la industria, podrían disminuir la demanda de oficinas.
En cuanto al sector de la vivienda las proyecciones no son muy optimistas. Según los economistas, este año el sector tendría ventas cercanas a las 183 mil unidades. Es decir, 22 mil unidades menos que lo proyectado para el total de 2022.
El subsector de la energía sería el que más impulsaría este 2023 al renglón de los servicios públicos, cuyo PIB se estima que llegará a 1,7%.
Para los analistas, en el 2021 la demanda energética creció 5,2% frente a la caída del 2% en el 2020. Ahora, proyectan que el crecimiento se situé en 4,5% por e aumento del mercado no regulado: industria, fábricas, grandes superficies comerciales.
También destacan que el sector se favoreció por la TRM, el Índice de Precios al Productor (IPP) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
“El sector se ha visto beneficiado por los incrementos de las variables macro, dada la indexación a índices de precios y en algunos segmentos a la tasa de cambio. Esperamos que la revisión voluntaria de tarifas tenga un impacto leve en los resultados y, a medida que avance 2023 con indexadores que permanecerán altos, por lo menos en la primera parte del año, continúen los buenos resultados”, señaló Ricardo Sandoval, analista de Energía de Bancolombia.
En ese sentido, resaltó la importancia de que Hidroituango entre en operación, se facilite la construcción de líneas transmisoras para lograr conectar la nueva energía limpia, y se ejecuten los proyectos de generación a tiempo.
“Esperamos que en 2023 o inicios 2024 se dé una nueva subasta de energía. Destacamos que el fenómeno de La Niña podría continuar hasta febrero de 2023, con posterior neutralidad climática y una probabilidad de fenómeno de El Niño bastante baja”, puntualizó Sandoval.
De acuerdo con las previsiones, el macrosector del comercio, transporte, almacenamiento y comida (CTAC), y el sector del entretenimiento, estarían entre los que menos dinamismo tendrán.
“Ambas categorías vienen de encadenar dos años consecutivos con crecimientos de doble dígito. Este desempeño sobresaliente fue posible gracias al desmonte de las restricciones sanitarias, los excedentes de ingreso acumulados en 2020, los ingresos por remesas y las bajas tasas de interés”, explicó Espinosa.
Sin embrago, para el economista el agotamiento del avance del consumo privado tendrá consecuencias. Por ello, anticipa contracciones en esos rubros de 0,3% y 1,1%, respectivamente.
Fuente consultada El Colombiano
Más noticias en: Última Hora Col