hoverfly-g6752fd0dd_1280
Imagen: Pexels

10 marzo, 2023

Científicos logran completar el primer mapa cerebral de un insecto: ¿por qué es considerado como un logro histórico para la neurociencia?



Por: EFE




Un equipo de científicos ha logrado completar el primer mapa cerebral de un insecto. Esta representación del cableado neuronal de una larva de mosca del vinagre ha sido calificada por el equipo investigador como un “logro histórico” para la neurociencia.

Según expusieron los responsables, el estudio acerca a los científicos a “la verdadera comprensión” del mecanismo del pensamiento de los insectos y abre la puerta a futuras investigaciones sobre el cerebro e inspirará nuevas arquitecturas de aprendizaje automático.

La investigación, publicada en la revista Science, se trata del mayor diagrama de conexiones neuronales descrito hasta la fecha. Detrás de la labor investigativa, que duró 12 años, estuvo un equipo de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) y de Cambridge (Reino Unido).

“Si queremos entender quiénes somos y cómo pensamos, parte de ello consiste en comprender el mecanismo del pensamiento”, aseguró Joshua T. Vogelstein, investigador de la Johns Hopkins.

Este conectograma de la cría de mosca de vinagre es el mapa más completo y extenso que se ha logrado del cerebro de un insecto. Este incluye 3.016 neuronas y todas las conexiones, que son cerca de 548 mil.

Según Marta Zlatic, de Cambridge, hasta el momento “la neurociencia ha funcionado sin mapas de circuitos. Sin conocer la estructura de un cerebro, estamos adivinando cómo se implementan los cálculos. Ahora podemos empezar a comprender de forma mecánica cómo funciona el cerebro”.

El mayor conectoma cerebral

Este es descrito como el mayor conectoma cerebral completo (diagrama de las conexiones neuronales) descrito hasta la fecha.

Esta investigación, que duró 12 años, fue dirigida por un equipo de la Universidad de Johns Hopkins (Estados Unidos) y de Cambridge (Reino Unido).

Cabe mencionar que el primer intento de cartografiar un cerebro, un estudio de 14 años sobre el gusano redondo iniciado en la década de 1970, dio como resultado un mapa parcial y un nobel.

Únicamente se han generado conectomas completos de varias especies pequeñas con unos pocos cientos o miles de neuronas: de gusano redondo, larva de ascidias y larva de anélido marino.

“Esto significa que la neurociencia ha funcionado en su mayor parte sin mapas de circuitos”, explica Marta Zlatic, de la universidad británica. “Sin conocer la estructura de un cerebro, estamos adivinando cómo se implementan los cálculos, pero ahora podemos empezar a comprender de forma mecánica cómo funciona el cerebro”, señaló.

¿Un aliado de la Inteligencia Artificial?

Los investigadores escanearon miles de cortes del cerebro de la larva utilizando un microscopio electrónico de alta resolución y reconstruyeron las imágenes resultantes en un mapa, anotando minuciosamente las conexiones entre neuronas.

Clasificaron cada neurona por la función que desempeña y descubrieron, por ejemplo, que los circuitos más activos del cerebro eran los que iban y venían de las neuronas del centro de aprendizaje.

El trabajo mostró características de circuitos que recordaban “sorprendentemente” a arquitecturas de aprendizaje automático, por eso el equipo espera que el estudio continuado pueda inspirar nuevos sistemas de Inteligencia Artificial.

Sigue a Última Hora Col en Google News
Conéctate con nosotros