Estas son las tres etapas de la inteligencia artificial: ¿en cuál estamos y cuál es la más peligrosa?
Imagen: iStock

31 mayo, 2023

Estas son las tres etapas de la inteligencia artificial: ¿en cuál estamos y cuál es la más peligrosa?



Por: Redacción Última Hora Col




Desde que ChatGPT fue lanzado, en noviembre del 2022, el chatbot que utiliza inteligencia artificial para generar respuestas de los usuarios se ha convertido en la aplicación que más rápido creció en internet en la historia.

Según datos de la empresa de monitoreo tecnológico Sensor Town, en dos meses llegó a 100 millones de usuarios. Una cifra exagerada si tenemos en cuenta que a Instagram le tomó dos años y medio alcanzar esa cifra. A la popular TikTok le tomó nueve meses.

La masiva popularidad de esta aplicación, desarrollada por OpenAI, ha levantado la alerta de expertos en la tecnología. Incluso, cabe recordar la famosa carta que enviaron expertos para frenar el desarrollo de esta tecnología ante la “amenaza” que puede representar para los humanos.

Le recomendamos leer: Trabajos que sobrevivirán a la Inteligencia Artificial, según OpenAI

Y es que los textos e imágenes producidos por ChatGPT han planteado la dificultad de no poder distinguir entre su trabajo y el de un humano. Por ello, algunas empresas ya han empezado a hacer uso de la IA para reemplazar trabajadores.

Sin embargo, si bien hemos visto el rápido avance de la IA, hasta ahora nos encontramos en la primera etapa. Según expertos, hasta ahora es el inicio del desarrollo.

Pronto vendrá la segunda etapa, que será más revolucionaria y, finalmente, la tercera, que causará aún más preocupación en los expertos.

Las tres etapas de la inteligencia artificial

Primera etapa: inteligencia artificial estrecha (ANI)

Imagen: Unsplash

En inglés, esta etapa básica es conocida por las siglas ANI: Artificial Narrow Intelligence. El nombre es porque en esta etapa la IA se centra en desarrollar una sola tarea de forma repetitiva en un rango definido por los humanos.

Estos sistemas de ANI se entrenan utilizando conjuntos de datos (internet) y, a partir de allí, puede tomar decisiones o realizar acciones. Una ANI puede superar las capacidades humanas solo en esas áreas específicas.

Por esa razón se le conoce como la “IA débil”. Sin embargo, todos los programas existentes de IA utilizan este sistema.

Esta tecnología está por todas partes. Las aplicaciones de los celulares, en su mayoría, usan esta tecnología. Los asistentes virtuales como Siri o Alexa también usan ANI. Incluso, el mundo de la manufactura, como los computadores de los carros, lo utilizan.

Por ahora, esta tecnología no desarrolla autoconciencia. Sin embargo, expertos creen que están programados para aprender automáticamente (como ChatGPT) mediante un “agente autónomo” y podrían pasar a la siguiente etapa.

Segunda etapa: inteligencia artificial general (AGI)

Imagen: Unsplash

Esta segunda etapa (Artificial General Intelligence) se alcanza cuando una máquina adquiere las capacidades cognitivas del nivel humano. Realizar cualquier tarea intelectual de una persona.

Por ello, esta segunda etapa es llamada la “IA fuerte”.

Actualmente, se cree que estamos próximos a llegar a ese punto. Por ello, el pasado marzo mil expertos lanzaron una alerta para parar el desarrollo de la IA, por lo menos seis meses.

“Los sistemas de IA con inteligencia que compite con la humana pueden plantear profundos riesgos para la sociedad y la humanidad”, señalaron en la carta en la que participaron magnates como Elon Musk (cofundador de Open AI).

En la carta, que publicó la ONG Future of Life Institute, los expertos pidieron a las empresas frenar el desarrollo de la IA. De lo contrario, “los gobiernos deberían intervenir e instituir una moratoria”.

Por el momento, la regulación estatal no es un tema que se esté llevando a cabo. Sin embargo, la Casa Blanca ya ha pedido reunirse con los dueños de las principales empresas de IA: Alphabet, Anthropic, Microsoft, y OpenAI.

La Casa Blanca aseguró que la “IA es una de las tecnologías más poderosas de nuestro tiempo. Pero, para aprovechar las oportunidades que presenta, primero debemos mitigar sus riesgos”.

La pregunta que surge es: “¿Deberíamos arriesgarnos a perder el control de nuestra civilización?”.

Tercera etapa: Súper Inteligencia Artificial (ASI)

Imagen: Freepik

La preocupación de los científicos de la IA se basa en la teoría de que cuando lleguemos a la etapa dos, poco tiempo después llegaremos al último estadio de la IA. Se trata de la Artificial Superintelligence, que ocurre cuando la inteligencia sintética supera a la humana.

Nick Bostron, filósofo de la Universidad de Oxford y experto en IA, define esta última etapa como: “un intelecto que es mucho más inteligente que los mejores cerebros humanos en prácticamente todos los campos”.

La teoría se basa en que cuando la máquina logre una inteligencia parecida a la humana, su capacidad de multiplicar esa inteligencia exponencialmente, hará que supere a los humanos en poco tiempo.

“Los humanos para ser ingenieros, enfermeros o abogados debemos estudiar por muchísimo tiempo. El tema con la AGI es que es escalable de inmediato”, explican.

Esto se debe a una función de la IA: el proceso de superación personal recursiva (recursive self-improvement). Este permite a la IA “continuamente mejorarse, en un tiempo que nosotros no podríamos hacerlo”.

El debate continúa. Muchos aún no creen que la IA pueda lograr la inteligencia amplia del ser humano, especialmente en aspectos como los emocionales.

Fuente consultada BBC

Sigue a Última Hora Col en Google News