DIVISAS | |
Dólar TRM | $ 4,070.25 |
Euro | $4,388.44 |
Bolivar | $907.35 |
TASAS DE INTERES | |
Café lb. (May 2019) | US$1.1135 |
U.V.R. | $286.0300 |
DTF | 2.06% |
Petróleo WTI | US$39.75 |
Usura | 29.57% |
OTROS | |
COLCAP | 1,528.09 |
IBR | % |
Inflación (Abr-2022) | 1.25% |
21 febrero, 2022
Por: Mayra Alejandra Tenorio Orduz @mayratenorioord
Twitter: Mayratenorior
¿Qué es el fin y por qué lo tomamos tan literal en nuestras vidas? Para entender este concepto creo que iniciaré por recurrir a ‘San Google’, el buscador más famoso en Internet que cita esta palabra de la siguiente manera: “momento en el que deja de existir, ocurrir o hacerse una cosa”.
La apreciación del gran ‘rey’ de las respuestas online no me dejo más que decir. Me explicó precisamente lo que mi mente intuía: “una noción bastante extremista”. ¿Pero si lo es, por qué es tan utilizada entre los jóvenes y más, para describir áreas tan importantes del existir como el trabajo, la profesión o el futuro mismo?
Creo que el anterior cuestionamiento no es tan complejo de entender. Desde pequeños se nos mintió con promesas de éxito que no tenían en cuenta las grandes fallas estructurales que hay en Colombia en materia de educación, seguridad económica y sustento familiar.
El mercado laboral formal no está preparado para la masiva oferta de jóvenes que cada día salen a ‘rebuscarse la vida’. En el país hay un fenómeno que por mucho tiempo estuvo a ‘fuego lento’, pero que, con las protestas que tuvieron lugar en el Paro Nacional del 2021, no tuvo más opción que llegar a su punto máximo de ebullición.
Miles de ‘chinitos’, como suelen llamarlos, salieron a las calles a pedir que los escucharan porque literalmente “ya no aguantaban más”. Con el paso de los días, esta petición se convirtió en un clamor más fuerte que exigía un abordaje inmediato por parte de las autoridades.
Sin embargo, el diálogo tardó. Los mandatarios pensaban que generarían un panorama más complejo si cedían a un acto tan básico como escuchar. Esto sin duda causó que los jóvenes rectificaran su sentir de ‘abandono’ y que en medio de su ‘fin’, alzaran su voz un poco más fuerte.
Fueron más de dos meses que estuvieron caracterizados por la ‘muchachada’. Esa que estaba en las calles por varias horas bailando, tocando instrumentos, alzando carteles, haciendo coreografías y cantando a un solo coro.
Cada una de las personas que integraba el grupo de protesta se identificaba con la misma idea: su final. Ellos ya se habían tirado al precipicio, muriendo a el ‘aguante’ para resurgir en una nueva versión, una muy diferente.
Esta vez no iban a ser los abnegados. Los ‘chinitos’ se habían dado cuenta de lo mucho que valían y de su gran potencial, el cual estaba ahí, servido en bandeja de plata… esperando ser visto.
Esta situación no solo fue una consigna de protesta, a pesar de que las cifras del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) confirman que hoy se cuenta con un mejor nivel de estudios, los jóvenes también presentan mayores dificultades para acceder a un empleo digno.
Según el DANE, para julio de 2020 (el momento más álgido de la pandemia) el desempleo juvenil en Colombia llegó a una cifra histórica: de los 10,9 millones de jóvenes que habitaban el país, más de tres millones se encontraban desempleados.
A esto se le suman las estadísticas de los “Ninis” (la población que ni estudia ni trabaja). Frente a este contexto… creo que ya se puede comprender por qué muchos de estos jovencitos que, apenas están iniciando la vida, se rinden y declaran que es “su fin”.
Para ellos el “momento en el que se deja de existir, ocurrir o hacer” es una realidad; sin embargo, lo más decepcionante es que a nadie parece importarle, ni siquiera a los altos funcionarios que les pagan para que estas crisis sean su ‘prioridad’.
Este panorama no es un llamado a hundirse más en el pesimismo combinado con miedo. Soy fiel creyente que una sociedad consciente tiene el poder más preciado que hay en una nación y ese es el símbolo con el que me quiero quedar.
Necesito creer que los ‘chinitos’ gritan a los cuatros vientos que llegaron a su “fin” porque quieren tener una nueva vida que, aunque esté llena de desgracias y dificultades, tendrá la certeza de su talento imparable y de su destino al verdadero éxito.
Instagram: @mayratenorioord
Twitter: Mayratenorior
Nota: *la columna escrita por nuestro colaborador no representa la línea editoral del medio y queda bajo su responsabilidad*