¿Cuál es la importancia del acuerdo que logró Estados Unidos para elevar el techo de su deuda?
Imagen: EFE

29 mayo, 2023

¿Cuál es la importancia del acuerdo que logró Estados Unidos para elevar el techo de su deuda?



Por: Redacción Última Hora Col




Tras varias semanas de incertidumbre, los republicanos y el gobierno estadounidense alcanzaron el pasado sábado un “principio de acuerdo” para elevar el techo de la deuda y así evitar que Estados Unidos entre en suspensión de pagos.

La confirmación fue hecha por el propio presidente Joe Biden y el líder de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy.

En una breve comparecencia ante la prensa, el McCarthy aseguró que el acuerdo recoge una “histórica” reducción del gasto público. Asimismo, reformas que “sacarán a las personas de la pobreza y las incorporará a la fuerza laboral”.

Le recomendamos leer: ¿Necesita la Visa con urgencia? Tiktoker reveló ‘truco’ para adelantar la cita en la embajada

Las negociaciones entre demócratas y republicanos tenían en vilo al sector financiero. Ya el Fondo Monetario Internacional (FMI) había instado al gobierno estadounidense a elevar de inmediato el límite de deuda. De lo contrario, aseguraron que la tardanza podría provocar riesgos sistémicos “completamente evitables”.

El acuerdo, que aún no ha sido ratificado por la Casa Blanca, contempla que en los dos próximos años el tope de endeudamiento del gobierno de turno sea de 31,4 billones de pesos. Esto, a pesar de que las alas más radicales de los partidos no quedaran satisfechas: los demócratas pedían ceder as peticiones y los republicanos exigían mayores recortes.

En cuanto al plazo, es suficiente para superar las presidenciales del 2024.

El techo de deuda, la manzana de la discordia

El límite de deuda es la cantidad total de dinero que el gobierno de Estados unidos está autorizado a pedir prestado para cumplir sus obligaciones legales y poder pagar el Seguro Social y Medicare. Así como los salarios de los militares, los intereses sobre la deuda nacional y otros pagos.

Cada cierto tiempo, Estados Unidos se asoma al impago de su deuda porque, a diferencia de otros países, el Gobierno solo puede emitir deuda hasta el límite establecido por el Congreso. Esta entidad es la que tiene el poder de elevar ese techo según crea conveniente.

En este contexto, el pasado 19 de enero su límite de deuda legal de 31,4 billones de dólares. Esto hizo que el Departamento del Tesoro a recurrir a medidas extraordinarias para pagar las cuentas.

¿Qué habría pasado si no se hubiera llegado a ese acuerdo? En resumen: la administración de Joe Biden no tendría los recursos necesarios para financiar los gastos del país. El Gobierno no podría acceder al crédito ni pagar los salarios de sus funcionarios.

En declaraciones públicas, Janet Yellen, la secretaria del Tesoro, señaló que esta situación “erosionaría la confianza en el dólar como moneda de reserva. Es incierto si podremos seguir cumpliendo los compromisos de la nación luego de esa fecha”.

La funcionaria advirtió que “esperar hasta el último minuto podría causar serios daños a las empresas y a la confianza de los consumidores, elevaría el costo de los préstamos para los contribuyentes e impactaría negativamente en la calificación del crédito de Estados Unidos en los próximos años”.

Cabe recordar que Estados Unidos nunca ha caído en default (impago de la deuda), pero en 2011, en el gobierno de Barak Obama, el país estuvo muy cerca de esa situación.

El problema con el techo de la deuda sucede porque históricamente el gobierno estadounidense gasta más dinero del que recibe en impuestos.

Fuentes consultadas EFE/El Espectador

Sigue a Última Hora Col en Google News