11 diciembre, 2021
La nueva cinta de Disney ambientada en Colombia, ha superado las críticas por el presunto uso de apropiación cultural y de narrativas racistas.
Primero es importante aclarar de lo que se trata la apropiación cultural. Se utilizan ciertos elementos de una cultura, como las expresiones culturales, los objetos, la historia o los conocimientos, los cuales son tomados por miembros de otra cultura fuera de contexto; estos componentes, los adaptan a sus propios gustos para sacar provecho de ellos.
En varías ocasiones, se ha formado polémica por que Disney se ha apropiado la cultura de ciertos lugares usándola para fines de entretenimiento. Un ejemplo de los muchos que hay, es la película Pocahontas, en donde se cambió la historia original; según DW Disney convirtió a una niña de diez años, en una atractiva mujer ligera de ropa, la cual se enamora de John Smith, quien es un aventurero y colonialista ingles.
En otros clásicos como Peter Pan, Dumbo y los Aristogatos, “Contienen representaciones negativas y/o un tratamiento inadecuado de personas o culturas. Esos estereotipos eran erróneos entonces y siguen siéndolo ahora”, dice Keala Kelly cineasta.
Aunque Disney ha desmentido estas acusaciones, ella dice que la compañía no estaría dispuesta a renunciar a estos clásicos, pues prácticamente son minas de oro. A su vez, añadió que “Lo triste es que los grupos culturales que retrata Disney tienen menos capacidad de defenderse, porque son los más marginados y tienen una historia de colonización detrás de ellos”.
No solamente es en las antiguas películas de Disney, en donde se han visto estos casos de apropiación cultural; si no que también en las más recientes. La cineasta Keala Kelly critica que, “Están intentando borrar nuestra cultura comercializándola. Cuando Disney llega a Colombia con Encanto, a Noruega con “Elsa”, a Hawái o al Pacífico con “Moana” y “Lilo & Stitch”, saca estas culturas de su contexto y la desmantela, es como seleccionar cerezas”.
Además añade que “Vienen, hacen una autopsia, extraen el órgano que necesitan y lo trasplantan a su versión Frankenstein de nosotros. Luego se lo dan a la audiencia con estos adorables personajes de niños pequeños. Una extinción industrializada de pueblos y culturas”.
Actualmente con la película Encanto, Disney demuestra que ha aprendido de los errores del pasado y es consciente de su responsabilidad. Así que se crea una representación auténtica del pueblo zenú; los creadores trabajaron en estrecha colaboración con artistas y artesanos zenúes, según DW .
Uno de estos fue Reinel Mendoza, quien dice que “Era mi trabajo aportar el conocimiento de cómo el pueblo zenú siempre ha trabajado la caña flecha. Así como contar la historia del ‘sombrero vueltiao’: cómo se elaboran, qué significan sus manchas en las diferentes familias y cómo la flora y la fauna inspiraron a nuestros antepasados en el trabajo. Fue una tarea importante y muy agradable, poder presentar nuestros productos artesanales, sobre todo el sombrero”.
De acuerdo con DW, los sombreros tejidos por Reinel Mendoza son productos artesanales tradicionales del pueblo zenú en la costa caribeña de Colombia. Además, se ha demostrado que ofrecen una protección solar que corresponde al factor UV50. En las comunidades indígenas de Colombia, se tejían diferentes tipos de sombreros a partir de plantas similares, por lo que el “sombrero vueltiao” se ha convertido en un símbolo de la identidad colombiana.
Para terminar, se dice que en Encanto, se pudo ver que no se contó toda la historia de los pueblos e incluso se cambió un poco. Sin embargo, Keala Kelly insiste en que “En Colombia, muchos indígenas son asesinados porque defienden sus derechos. ¿Cree que esto también se verá en ‘Encanto’? A lo que hacen Disney y Hollywood lo llamamos “blanquear” (whitewashing, en inglés). Todo se cambia y se reorganiza para que puedan contar un cuento de hadas. Esa es la narrativa estadounidense sobre los pueblos indígenas. Entretenimiento cultural adulterado, diluido y libre de culpa.”
¿Y usted que piensa de esta polémica? ¿Esta de acuerdo o no?.
Fuente consultada: DW