16 marzo, 2023
Se acerca Semana Santa, que en este 2023 está para la primera semana de abril. Una buena alternativa para los que quieren aprovechar los días de descanso y viajar es el turismo nacional. Descubrir paisajes montañosos, navegar por ríos en medio de formaciones rocosas antiguas y conocer territorios indígenas son algunas de las posibilidades que ofrecen los paisajes colombianos.
En este sentido, el portal de El Tiempo, recopiló una lista de 9 destinos de turismo comunitario que debería al menos considerar para conocer durante esta Semana Santa.
Este paisaje se encuentra a seis horas de Bogotá a través de la ‘Ruta del Sol’. Se trata de un lugar turístico con una gran cantidad de atractivos naturales y culturales. Es una región conocida gracias a sus paisajes montañosos y aguas cristalinas.
El río La Miel es un lugar popular para el turismo de aventura y ofrece actividades como tubbing (descenso del río en neumáticos).
La recomendación es destinar al menos dos días para conocer este paisaje. Para ello, usted puede contactar a @Norcasia.Travel en redes sociales.
Es uno de los destinos que más atrae a los amantes de la naturaleza. Aunque algunos atractivos se han vuelto cada vez más populares, aún existen algunos poco conocidos. Este es el caso del raudal del Guayabero Angosturas II, que separa dos regiones: la serranía de La Macarena (Meta) y la serranía de La Lindosa (Guaviare).
La actividad principal que se puede realizar en este lugar es subir a una embarcación para atravesar el Río Guayabero y observar las formaciones rocosas más antiguas de nuestro país. Luego, iniciar una caminata en ascenso hasta un mirador que brinda una amplia panorámica de la región de la Orinoquia.
Este es uno de los lugares de Colombia que los turistas pueden conocer luego del acuerdo de paz del Gobierno con la guerrilla de las Farc.
En este lugar, comunidades campesinas e indígenas promueven prácticas económicas alternativas para reemplazar la siembra de cultivos con fines ilícitos. Este es el caso de la vereda Rincón del Vides. Allí habitan las familias que lideran procesos de turismo de naturaleza, brindando experiencias de aprendizaje y exploración en un paraíso de tonalidades azules y turquesas denominado río Vides. Para organizar su viaje, la recomendación es hacerlo con la agencia @DondeSeOcultaElSo.
La serranía del Perijá, una cordillera montañosa que comparten Colombia y Venezuela, es conocida por su belleza natural, incluyendo su biodiversidad y sus ríos, los cuales se pueden disfrutar en la localidad Montes de Oca, ubicada a unos 30 km del casco urbano de Maicao.
Este escenario es el lugar indicado para percibir la riqueza ecosistémica de nuestro país, pues aun estando en un departamento de suelos áridos y paisajes desérticos, Montes de Oca es un santuario hídrico que provee gran parte del agua que se consume en el departamento del norte del país. Se debe ingresar con un guía local autorizado, por eso la recomendación es contactar a @HistoryTravelers.
Si tiene pensado visitar playas como el cabo de la Vela o Punta Gallinas, El Tiempo sugiere convivir al menos un día con la cultura wayú.
En este sentido, es crucial entender su forma de pensamiento acerca de su territorio. Una vez se comparta y comprenda aspectos de la cotidianidad de los wayús, el viaje será más empático y de aprendizaje.
Visite un día la Ranchería Iwouyaa a 40 minutos de Riohacha. Allí aprenderá del arte ancestral del tejido de hamacas y mochilas, degustará la gastronomía indígena, apreciará los bailes tradicionales y, alrededor de una fogata, conversará sobre la organización sociocultural de esta etnia.
Esta locación, que queda justo en la frontera entre Caquetá y Amazonas, en el punto más caudaloso del Río Caquetá, implica un gran reto para turistas. El solo hecho de llegar hasta el lugar es toda una odisea.
Para los turistas que buscan aventura, este es el sitio ideal. Aquí usted puede convivir con grupos indígenas, pasar la noche en una maloca y alimentarse exclusivamente de lo que el río y la selva proveen.
Para visitar esta locación, se recomienda contactar a @Amazonía.Travel
Luego del huracán que azotó San Andrés y Providencia en 2020, se promueve la siembra de corales y mangle en medio de experiencias turísticas que se disfrutan junto al paisaje inigualable del mar de los siete colores y el Parque Old Providence McBean Lagoon.
Para esto, se recomienda contacta a a Ylaiya Kidison (+57 317 8751230).
Durante un tiempo, este lugar fue una trinchera de la guerrilla de las Farc. Los combatientes se resguardaban en este paraíso natural hasta que las balas menguaran.
En el lugar hay una cascada de más de 20 metros que cae a una piscina natural: Charco Azul. En Mesetas, Meta, ubicado a tres horas de Villavicencio, se ha hecho famoso el río Güejar en donde hasta ministros y exalcaldes se han atrevido a atravesar su majestuoso cañón. Los invitamos a acercarse de la mano de @corpoturem para conocer este lugar en Semana Santa.
El río Orinoco es uno de los mayores ríos de América Latina. Tiene una longitud de más de 2.000 kilómetros, y atraviesa Venezuela y Colombia para desembocar en el mar Caribe.
Todo esto lo podrá constatar visitando el municipio de los paisajes de las montañas de roca: Puerto Carreño. Si le interesa conocer rocas milenarias que se balancean en ríos caudalosos, es probable que este municipio supere sus expectativas. Allí también se puede hacer pesca deportiva. Recomendamos contactarse con @ViajerosdelOrinoco, si desea visitar este destino en Semana Santa.
Fuente consultada: El Tiempo