26 mayo, 2023
Todos los colombianos que estén cotizando y quieran revisar de manera periódica el estado de su pensión deben acceder a la historia laboral. En este documento pueden revisar si realmente están afiliados y conocer los beneficios que están en condiciones de reclamar. Tales como la pensión de vejez, de invalidez o de sobrevivencia.
De acuerdo con Colpensiones, la administradora estatal de pensiones, en la historia laboral se consigna la relación de las cotizaciones periódicas obligatorias que la persona ha hecho a los regímenes del Sistema General de Pensiones.
En esa relación se especifica el aporte de los cotizantes con base en el salario que devengan. Así como los periodos laborados por los que los empleadores hicieron los aportes. Allí se encuentra la información de las cotizaciones, los salarios reportados y el total de semanas cotizadas.
Le recomendamos leer: Prima de mitad de año 2023: fechas y límite de pago
La historia de un afiliado a Colpensiones tiene información desde enero de 1967. En esa fecha inició la cobertura del seguro de pensión, ya sea por invalidez, vejez o muerte.
Además, se consignan “las cotizaciones efectuadas al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), que fueran trasladadas al Régimen de Prima Media (RPM) con el cumplimiento de requisitos legales”.
Si ha laborado en entidades del sector público y estas no efectuaron la cotización a pensión al Instituto de Seguros Sociales (hoy Colpensiones), puede que estos periodos no estén consignados en la historia laboral.
Para solicitar que se incluyan dichos periodos, debe hacerlo a través del trámite AGS (Certificación Electrónica de Tiempos Laborados o Cetil) en los Puntos de Atención Colpensiones (PAC).
Es de recordar que en Colombia un trabajador inicia la etapa de pre-pensión 12 años de cumplir la edad. Para los hombres, a los 50 años (se pensionan a los 62) y las mujeres a los 45 (se pensionan a los 57).
En este punto, es importante que el trabajador pida una asesoría a su fondo de pensiones que le permita la decisión más conveniente para su futuro. Deberá pedir información para decidir si es mejor pensionarse por medio de los fondos privados o por medio del fondo público.
En este sentido, es importante que pida una doble asesoría, una en los fondos privados y otra en el público. Cabe recordar que a partir de los 47 años en las mujeres y los 52 años para los hombres, ya no podrán cambiarse de régimen pensional.
En ese punto de la vida también es clave hacer una revisión del historial laboral para revisar que no haya ningún tipo de inconsistencias. De haberlas, deberá hacer las gestiones correspondientes con su fondo para que complete la información.
Otro paso importante de cara a su pensión es tener la historia laboral actualizada y revisada.
Fuente consultada Semana
Sigue a Última Hora Col en Google News