16 septiembre, 2022
Nayib Bukele, presidente de El Salvador, anunció a través de sus redes sociales el pasado 12 de septiembre la cifra de 0 homicidios. Junto a su trino, muestra una grafica de la Policía Nacional Civil de El Salvador en el que ese día aparece en blanco luego de una notable curva de homicidios.
A estas declaraciones se suman algunos datos publicados por el Ministerio de Seguridad con una plaqueta que anuncia “52,549” terroristas capturados” junto al hashtag #GuerraContraPandillas.
Además, la publicación afirma que seguirán hasta limpiar por completo el país y erradicar cualquier estructura criminal que atente contra la seguridad de los salvadoreños de bien.
Le recomendamos leer: Bukele le apuesta al bitcóin a pesar del panorama negativo en El Salvador
Nayib Bukele gobierna El Salvador desde hace varios meses con la figura de un régimen de excepción, el cuál ya ha sido prorrogado hasta cuatro veces con la excusa del supuesto “éxito” del gobernante.
Es imposible verificar las cifras que publica Bukele. Según cuenta Celia Medrano, investigadora especializada en derechos humanos, a DW, “no hay acceso público a un registro confiable oficial de homicidios diarios en el país”.
Además, menciona que “la muerte en las cárceles de personas detenidas durante el régimen de excepción no son tomadas en cuenta en los números anunciados como homicidios por el gobierno”.
El Observatorio Universitario de Derechos Humanos, hizo una recopilación de los reportes de múltiples organizaciones e instituciones, en la que se habla de al menos “3.100 violaciones de los derechos humanos” durante el régimen de excepción de Bukele.
Además, Danilo Flores, coordinador general del OUDH, mencionó que “en El Salvador hay tortura. Las denuncias que se han recibido en el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Centroamérica dan fe de la existencia de hechos de tortura”.
El mismo 12 de septiembre, el portal El Faro, reseñó que el país perdió la Digestyc. Una de las instituciones más importantes en la producción de datos de la gestión pública.
Evaristo Hernández, exdirector de la Digestyc, mencionó que “la decisión es inédita, preocupante y en sentido contrario de las mejores prácticas internacionales para garantizar la independencia de las estadísticas.
Además, Medrano recordó que “El Salvador lleva más de 6 meses de no difundir registros sobre feminicidios”.
Medrano, Hernández y varios expertos concluyen que la desaparición de la Digestyc impide ejercer una contraloría efectiva en el país.
Para resumir, desde el 1 de mayo de 2021, la Asamblea Legislativa, la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía General de la República están controladas por el Gobierno de Bukele.
Desde el pasado 27 de marzo, El Salvador vive bajo un ‘régimen de excepción’ que ha sido prorrogado cuatro veces de manera “anticonstitucional”, según Medrano.
En este sentido, el mandatario justifica la prórroga con su supuesto “éxito” en la lucha contra la criminalidad y se vale del respaldo popular. Según una encuesta de la Unidad de Investigación de La Prensa Gráfica del 1 de junio de 2022, Bukele cuenta con el 86% de aprobación.
Fuente consultada: DW
Sigue a Última Hora Col en Google News